Ir al contenido principal

ESCUELA 4001 JOSÉ V. ZAPATA Las presidencias peronistas. Evaluación integradora

 Historia

LAS PRESIDENCIAS PERONISTAS


Los orígenes del peronismo

El 4 de junio de 1943 el presidente Arturo Castillo finalizó su presidencia, se daba por finalizada la etapa que algunos dieron en llamar la “década infame”. En su lugar asumió como presidente uno de los cabecillas del golpe, Arturo Rawson, aunque a solo 2 días de asumir fue reemplazado por su compañero de armas Pedro Pablo Ramírez. Uno de los integrantes del golpe que depuso a Rawson fue el coronel Juan Domingo Perón. Luego de su participación en dicho acontecimiento, comenzó su carrera política poniéndose al frente en una institución destinada a resolver los conflictos laborales: la Secretaría de Trabajo y Previsión.

A fin de una gestión eficiente que garantizase el acceso a los derechos de todos los trabajadores de una misma rama laboral y evitar disparidades en las medidas acordadas, Perón promovió la agremiación de los trabajadores a los sindicatos, es decir, su adhesión a determinado gremio o sindicato laboral. A partir del encuentro con sus líderes pudo otorgar amplísimos beneficios laborales como la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios. Desde allí también se atendieron problemas concretos en forma de donaciones. A su vez, desde la Secretaría se sancionó el estatuto del peón, una legislación que garantizaba y anteponía los derechos de los trabajadores rurales. Poco a poco estas medidas fueron estableciendo un vínculo especial entre la masa obrera y el coronel Perón. En 1944, Ramírez fue reemplazado por Edelmiro Farrel. Durante su gestión, Perón se convirtió en ministro de guerra. Desde el nuevo puesto se preocupó por expandir y equipar a las fuerzas armadas, además de ampliar las bases de la industria estratégica, reclamo persistente del sector.


El presupuesto militar absorbió el 43% de los gastos totales del gobierno en 1945 en comparación con el 17% de dos años antes. Según el historiador norteamericano David Rock el cuerpo de oficiales aumentó un 40%, las fuerzas armadas se incrementaron de 30.000 hombres en junio de 1943 a 60.000 a mediados de 1944 y a 100.000 a fines de 1945.

En julio de 1945 fue ascendido a vicepresidente de la República.

No obstante, el coronel debió sortear conflictos con diferentes sectores de la oposición. Por ejemplo con un grupo de las fuerzas armadas. Hasta ese momento -recordemos que a nivel mundial se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial- Argentina mantenía relaciones diplomáticas con Alemania. Estados Unidos - del bando de los aliados- le exigía a nuestro país romper relaciones a fin de respaldarlos diplomáticamente. Cuando Argentina rompió relaciones con Alemania -por ende se manifestaba partidario de los aliados- oficiales militares que adherían a las medidas de la Alemania nazi miraron con recelo a Perón. Por ejemplo José Humberto Sosa Molina del Ejército y Alberto Teisaire de la marina.


Otro conflicto que debió sortear fue el recelo de algunos de sus camaradas por su cercanía con los círculos obreros. El trato personalizado y la amplísima concesión de beneficios inspiraba la imágen de un Perón probablemente cercano al comunismo, una ideología ampliamente rechazada por las Fuerzas Armadas. No sólo de los círculos militares, sino también de los empresarios ya que el estatuto del peón no los beneficiaba económicamente frente a las diferentes erogaciones que debían hacer para solventar los derechos de sus obreros.


También puede mencionarse su relación amorosa con la actríz María Eva Duarte. La relación entre un militar y una actríz era mal vista para la época. Los militares debían defender valores considerados inamovibles e incuestionables para la época. Familia, honor, patria, trabajo son algunos de ellos. El hecho de que Perón mantenga relaciones con una mujer ligada a actividades culturales mayormente nocturnas o del mundo del espectáculo sumado a su independencia laboral era mal vista entre los círculos tradicionales de las Fuerzas Armadas. Por si esto fuera poco, Eva era una hija de un matrimonio no legítimo, es decir, lo que se llamaba para la época una hija “bastarda”.


Antes de su carrera política, María Eva Duarte fue una actríz

Finalmente en 1945 Perón fue obligado a renunciar a todos sus puestos. Sin embargo esto no implicó el cese de la carrera política de Perón, al contrario, fue la razón principal para que los seguidores de lo que luego se conocería como peronismo. La fecha clave fue el 17 de octubre de 1945. Te proponemos analizar el siguiente video para tomar una dimensión de los hechos.


Al poco tiempo, Perón formó su propia organización política para las elecciones presidenciales de 1946 de la cual resultó electo con más de 1 millón y medio de votos. Con un total de 1.487.886 el pueblo eligió a las personas adeptas al incipiente peronismo para elegir a Perón presidente -recordemos que aún las elecciones son indirectas-, mientras que el frente contrario la Unión Democrática -integrado por la Unión Cívica Radical, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista- obtuvo 1.207.080 votos. Finalmente en el Colegio Electoral sobre un total de 372 miembros, 307 eligieron al Partido Laborista la agrupación política que proponía a Perón como presidente.

¿Qué es el peronismo?

Concretamente ¿Cuáles son las ideas del peronismo? Lo primero que debemos saber es que es un movimiento socio - político, eso implica que sus formas de hacer política, los destinatarios principales de sus reclamos, las reivindicaciones o reclamos sociales a solucionar varían de acuerdo al contexto histórico: el peronismo variará su discurso político conforme a los tiempos históricos que se viven. Por ejemplo, el peronismo de los años 90 no desplegó la misma atención a las reivindicaciones feministas como lo hace en la actualidad.

Sin embargo sí podemos mencionar una serie de características que la constituyen. En la siguiente infografía podrás conocer algunas de las más importantes.



La política social del peronismo

Como hemos mencionado, la justicia social es uno de los aspectos claves del peronismo. En este sentido, durante sus gestiones Perón atendió a los sectores más humildes a partir de diferentes medidas. Entre ellas pueden mencionarse las siguientes:

  • Se instituyeron pensiones para la vejez para quienes no tenían otro soporte para sostenerse económicamente.
  • Se aumentaron los sueldos por decreto y se instituyó el aguinaldo -el equivalente a un sueldo más-
  • Se creó la Ciudad Infantil, un modelo de una ciudad bajo los ideales republicanos en el que los niños podían simular su futura vida adulta a través de un parque de diversiones. El mismo se ubica en La Plata.
  • Se crearon colonias de vacaciones para los niños más necesitados.
  • Se inauguraron más hospitales.
  • Se crearon complejos turísticos en Embalse de Río Tercero (Córdoba), Chapadmalal (Mar del Plata) y Bariloche (Río Negro) en el que los trabajadores podían alojarse a valores muy bajos. 
  • Se erradicó el paludismo del Norte

La ciudad infantil constituyó un espacio recreativo para varios niños, pero también un espacio de aprendizaje para ambientarse a la futura vida de ciudadanos


Buena parte de las políticas sociales del peronismo fueron efectuadas a través de la Fundación Eva Perón. Aquella mujer que Juan Perón había conocido tras el terremoto de San Juan, terminó siendo su esposa y luego la primera dama. Dejo de lado su vida como actríz para dedicarse enteramente a la actividad política a través de diferentes acciones que implicaban la política social y la reivindicación de
derechos de las mujeres.

Te recomendamos ver el siguiente video documental entre los minutos 41:25 - 46:05 para apreciar algunas de sus obras y perfil social.


La pretensión de asegurar los derechos laborales y de los sectores más humildes alcanzó tal grado que en 1949 se sancionó una nueva constitución nacional que incluía una visión más social del Estado argentino, es decir, que contemplara al gobierno como garante de los derechos de los trabajadores, de los niños, de las mujeres y de los ancianos. En dicha ley quedaron contemplados los derechos promovidos desde el peronismo alcanzando el rango máximo de carácter constitucional, por ende, ninguna legislación inferior podría ir en contra de lo establecido en la misma. Medidas como limitación de la jornada laboral de 8 horas, vacaciones pagas, indemnización por despido injustificado quedaron establecidas en la nueva constitución.

También la nueva constitución establecía que el presidente sería electo de forma directa por el pueblo -como lo hacemos en la actualidad-. También participaban en las elecciones los llamados territorios nacionales que hasta entonces no elegían a sus autoridades: las provincias del noreste argentino y de la Patagonia. Finalmente cabe destacar un aspecto trascendental: la reelección presidencial. La constitución nacional de 1853/60 establecía que el presidente duraba 6 años en sus funciones y no podía ser reelecto, sino que debía existir un mandato cumplido intermedio. Según la constitución de 1949 el presidente podía ser reelecto, aunque no detalla por cuántos mandatos lo cual habilitaba a la reelección indefinida.


Otra medida fundamental en términos sociales fue la sanción del voto femenino. El reclamo tenía larga data. A comienzos del siglo XX las mujeres socialistas exigían tener el mismo derecho político que los hombres de elegir a sus autoridades públicas. Sin embargo fue recién en la etapa peronista que se logró que las mujeres pudieran elegir a sus autoridades públicas. Eva Perón fue la promotora principal de
la ley de sufragio femenino sancionado en 1947. Este derecho también quedó contemplado en la constitución nacional de 1949.


La política económica del peronismo


Siguiendo una política iniciada en los años 30, el peronismo continuó con la concepción del estado intervencionista, es decir, la regulación de las actividades económicas bajo una fuerte presencia e impronta del Estado. En este sentido, el gobierno nacional incentivó créditos para la promoción de la industria argentina. En este último rubro cabe destacar la producción para el ámbito hogareño: heladeras y cocinas son algunas de las principales producciones nacionales de esta etapa.

El aumento de los salarios incentivó el consumo especialmente en los sectores de clase media y baja alta. En consecuencia, la producción aumento para poder suplir la demanda.

Durante esta etapa la clase media gozó de una bonanza económica: el consumo se amplió a rubros a los que antes accedían solamente algunos, por ejemplo vehículos y turismo. Así por ejemplo, bajo la promoción turística del Estado y la reducción de aranceles zonas como Mar del Plata - que antes estaban limitadas a los círculos sociales de clase alta- se volvieron polos turísticos para los sectores más humildes.

También merece destacarse que durante su primera gestión se nacionalizaron servicios que antes estaban en manos privadas, es decir, ciertos servicios públicos regulados por empresas privadas pasaron a ser administradas por el gobierno nacional. Una de las más importantes de la época fueron los ferrocarriles.

La nacionalización de servicios fue muy difundida por la propaganda peronista. Por ejemplo a través de afiches



Sin embargo, la bonanza económica del peronismo no fue constante; tuvo sus momentos de oscilación de superávit y déficit; de estabilidad económica e inflación. Los principales económicos comenzaron a evidenciarse entre fines de la primera presidencia de Perón y los comienzos de la segunda.

Para conocer más sobre la economía peronista puedes ver el siguiente video transmitido por el canal educativo Encuentro.



Críticas y problemas del peronismo

Como has visto, en la constitución nacional de 1949 el presidente podía ser reelecto. En consonancia Perón se postuló para la reelección, ganando las elecciones de 1952. Durante su segunda gestión se presentaron diferentes problemáticas que marcan una diferencia muy clara en relación con la primera.

Una de ellas tuvo como protagonista a su propia esposa. En 1951 la CGT (Confederación General del Trabajo) proponía como fórmula presidencial para las próximas elecciones presidenciales la fórmula Juan Perón - Eva Perón. La propuesta fue fuertemente respaldada por miles de personas. De hecho se convocó a un acto en Plaza de Mayo para que Evita aceptase la propuesta y especialmente su marido. Sin embargo, la misma no pudo concretarse: lamentablemente la salud de Eva se fue deteriorando a fines de la primera gestión de Perón debido a que padecía cáncer de útero. Se intentaron algunas pruebas médicas y una intervención quirúrgica, sin embargo todo fue en vano. Poco a poco se fue retirando de la vida política. Alcanzó a estar presente en la asunción de su marido. El 26 de julio de 1952 falleció a la edad de 33 años. Su funeral fue el más suntuoso que se ha hecho en la historia argentina.

Si analizas los minutos 46:27 - 51:10 del siguiente documental podrás apreciarlo visualmente:


Los últimos momentos de evita


Las imágenes de Eva Perón fueron ampliamente difundidas en diferentes zonas del país acompañados de breves frases de despedida y condolencias junto con varias flores

La muerte de Evita dejó un fuerte vacío sentimental en la imagen del peronismo ya que la misma encarnaba la bandera de la justicia social.

Otro conflicto que debió sortear el peronismo fueron las conspiraciones de golpes de estado contra su persona. De hecho en 1951 el general Menéndez se levantó en armas contra el gobierno peronista. Sin embargo la misma logró ser sofocada. Durante su primera gestión, Perón limitó la libertad de expresión. Varias figuras políticas de la oposición e incluso la prensa opositora -por ejemplo La Prensa-
fueron censuradas, encarceladas o bien sus oficinas de redacción clausuradas o intervenidas por el gobierno. En su lugar la propaganda peronista exaltaba la figura de su líder y denostaba a través de frases como “oligarquía” o “gorilas” a todo el sector opositor. En los discursos peronistas se fue acentuando claramente la división de la sociedad en dos bandos: “el pueblo” que se identificaba con el
peronismo y “la contra” o el “antipueblo” representado por los antiperonistas. Esta “etiqueta social” al igual que limitación en la libertad de expresión fue fuertemente criticada por los sectores opositores.

Otro ámbito de tensión que sorteó el peronismo fue con la Iglesia. Durante su primera gestión la relación entre el peronismo y la Iglesia fueron muy buenas, de hecho, se continuó con la política educativa de mantener la educación religiosa en las escuelas. Sin embargo, por razones históricas que aún no quedan claras, esta relación armoniosa se rompió en la segunda gestión.


A estos problemas cabe sumar también las oscilaciones en el ámbito económico. Además de las oscilaciones económicas de superávit y déficit cabe mencionar un acuerdo que tuvo Perón con la compañía extranjera norteamericana Standard Oil de California en 1955. Según la misma, la empresa invertía 13.500.000 de dólares para explorar y explotar un área aproximada de 50.000 kms. cuadrados en la provincia de Santa Cruz. El 50% de las ganancias se las quedaba el Estado.

Por su parte, el Estado otorgaba exenciones impositivas, el derecho de importar libremente los bienes que necesitara e YPF se comprometía a realizar costosas de exploración y aporte de información para la posterior explotación petrolera.

Este acuerdo contrariaba la bandera peronista de la independencia económica.

En la política cultural y comunicativa muchos argentinos habían criticado duramente la propaganda peronista. La difusión de las ideas políticas del peronismo había llegado a instituciones que pretendían guardar una neutralidad política. Por ejemplo, en las escuelas fue obligatoria la lectura de una biografía de Eva Perón, aunque con una interpretación bastante subjetiva. El libro se llama La razón de mi vida.

La razón de mi vida fue un libro de lectura obligatoria en varias escuelas primarias

Incluso varios textos para ejercitar la lectura y la escritura contenían mensajes relacionados con el peronismo, como por ejemplo lo puedes ver en la siguiente imagen.


El conflicto se exacerbó en 1955. Al calor de un acto multitudinario en Plaza de Mayo estallaron 2 bombas generando heridos y muertes. Frente a estos sucesos Perón incitó al público a atacar a los opositores advirtiendo que en caso de que mueran peronistas ellos redoblaran el ataque atacando a más opositores. Era un clima político de fuerte tensión política.

Los sucesos finales se produjeron entre junio y septiembre de 1955.

Para finalizar este tema te invitamos a ver otro fragmento del documental La República perdida entre los minutos 51:41 a 1:02:17




EVALUACIÓN INTEGRADORA

1. Formen equipos de trabajo de hasta 5 integrantes

2. Elijan un sub tema que les llamó la atención sobre las presidencias peronistas. Puede ser otro aspecto relacionado con la temática que quieran profundizar.

3. Accedan al muro virtual de padlet que se detalla en el siguiente enlace


4. Identifíquese con el nombre de un equipo (1 equipo por grupo; no pueden repetirse). Seleccione la opción + y redacte debajo los nombres y apellidos de los integrantes del grupo y el tema elegido. Se permitirá que el tema se repita hasta 2 veces. Se asigna a los 2 primeros equipos en publicar en el muro. Si un tercer equipo quisiera trabajar sobre ese tema deberá buscar una alternativa que se relacione o bien un tema diferente.

5. Diseñen una producción virtual del estilo que más les guste donde representen visualmente el tema.

6. Expliquen en un audio de hasta 2 minutos cómo será su producción virtual. Publíquenlo en el muro virtual. Fecha límite: miércoles 22 de noviembre hasta las 13:00 hs.

7. Publiquen su presentación final en el mismo muro virtual

8. Expónganlo frente a sus compañeros y docente. Para ello contarán con un límite de hasta 10 minutos. Se realizará el viernes 24 de noviembre


Criterios de evaluación (¿Qué se tendrá en cuenta a la hora de evaluar?)

  • Originalidad de la temática  5 pts.
  • Uso de recursos multimedia: imágenes y videos de época, podcast, etc. (al menos 5)  10 pts.
  • Originalidad y creatividad en el diseño de la producción virtual  20 pts.
  • Síntesis, coherencia y cohesión de la información  15 pts.
  • Convicción, conocimiento y seguridad en la defensa oral sobre la temática   30 pts.
  • Presentación en tiempo y forma del audio en el muro virtual  10  pts.
  • Publicación de producción final en el muro virtual  10 pts.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Recuperación de saberes: Historia

 RECUPERACIÓN DE SABERES: ESCUELA 4-155 ERNESTO PÉREZ CUESTA Se recuerda a los estudiantes de 3°3° que la variación en el proceso de evaluación es conforme a la cantidad de aprendizajes prioritarios. Teniendo en cuenta las fechas de evaluación publicadas en la entrada anterior se comparten los siguientes links para localizar los trabajos prácticos. Cada uno está diferenciado por nombre y apellido: Trabajos prácticos Recuperación de 2 A.P. Trabajos prácticos Recuperación 3 A.P.

Segunda Guerra Mundial

  SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945) ESTE MATERIAL PUEDE SER RESUELTO INDIVIDUALMENTE O EN EQUIPOS DE HASTA 5 INTEGRANTES Uno de los procesos históricos contemporáneos más trascendentales de la historia de la humanidad es sin duda la Segunda Guerra Mundial . Pero, antes de continuar, indaguemos entre todos lo que sabemos sobre este tema. ACTIVIDAD Con ayuda de tus compañeros y profesor de Historia realicen una lluvia de ideas sobre lo que conocen sobre la Segunda Guerra Mundial.  3 pts. Los orígenes. Fase 1: la blitzkrieg: 1939 - 1941 ¿Cómo empezó la Segunda Guerra Mundial? Los historiadores concuerdan que la firma del Tratado de Versalles luego de la 1° Guerra Mundial -la cual condujo a la desmilitarización de Alemania y el pago de las indemnizaciones de guerra- fue llevando a los alemanes a un estado deplorable en su economía y a una humillación en su sentimiento nacionalista. Durante los años 30, este sentimiento de "rencor" y de rechazo al estado liberal y democrático f...